LA CRÍTICA A LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL. EL VITALISMO
Filósofo de la sospecha
Para Nietzsche los modelos científicos, filosóficos y religiosos de la cultura de occidente han perjudicado al ser humano. La sospecha de la que habla se refiere a miles de años en los que el cristianismo ha corrompido al ser humano. Nietzsche sospecha de los modelos que garantizan por siglos la pervivencia de ideales científicos, filosóficos y religiosos. En su obra, Nietzsche habla de un futuro en la sociedad humana en la que se impondrá el nihilismo.
Crítica a la metafísica
Según Nietzsche, la época crítica de la filosofía llegó a su fin con Sócrates, que dio comienzo a una época en que la razón y la moral cobrarían mayor importancia. La historia de la filosofía adoptó dos caminos: el arte trágico y de la ciencia y la filosofía; ambos resultan imprescindibles para comprender todas las circunstancias de la vida. La metafísica desconfía de los sentidos porque, éstos muestran una realidad en perpetuo cambio; los sentidos son enemigos del pensamiento. Nietzsche piensa que el punto del que se debe partir es del movimiento y los sentidos.
Negación de la transcendencia
Las distintas religiones han postulado una trascendencia, que ha hecho al ser humano someterse a un más allá imaginado por sus mentes. El vitalismo nietzscheano propone que el ser humano busque objetivos y fines vitales dentro de sí mismo, sin someterse a fuerzas exteriores. Ya que, según Nietzsche, las facultades atribuidas a Dios son las que los seres humanos poseen en su interior. Por ello, Nietzsche intenta liberar al ser humano del más allá divino que simplemente es una representación del mundo inexistente.
Los engaños del lenguaje
El lenguaje nos engaña, porque a través de él se impone existencia a lo que de otro modo no existiría. Solo los hombres y mujeres que siguen su instinto artísitico pueden ver el engaño de la invariabilidad de las cosas, ya que con una visión científica creen que tras el concepto se encuentra algo que no muta. Por ello, los filósofos tienen como tarea dejar los conceptos tal y como los encontró, empeñando su vida en aprehender intuiciones artísticas.
El Vitalismo
El meollo de la vida está constituido por sentimientos ajenos a la razón. Nietzsche creía que la vida está gobernada entre opuestos, siendo la intuición y la imaginación más valiosos que la razón. Éste adujo que sólo la estética alejada de toda filosofía conceptual, es capaz de aprehender el meollo fundamental de la realidad y de la vida. Los conceptos nunca alcanzarán esa realidad. En el extremo de esa visión estaría el racionalismo que, postula la lógica y un racionalidad puramente cerebral.
LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO

EL NIHILISMO Y LA TRANSMUTACIÓN DE VALORES
El nihilismo
El nihilismo es consecuencia de la muerte de Dios. Para Platón la opinión no vale nada, para el nihilismo todo vale. La trascendencia está en pleno proceso de decadencia. El cristianismo negó la vida y convirtió la mansedumbre en modelo de comportamiento, el primer paso al nihilismo. Existen otros caminos que conducen al nihilismo, como la concepción según la cual la historia, estaría inevitablemente dirigida hacia una finalidad determinada. La historia no tiene ningún objetivo determinado, el ser humano se desespera y adopta un fuerte sentimiento nihilista, se percata de que el mundo no tiene ni sentido ni explicación satisfactoria.
El ser humano sospecha que ha sido arrojado a la vida sin que haya modo alguno de saber ni de dónde vienen y adónde va, lo cual impulsa fuertemente hacia el nihilismo. El individuo juzga discriminando aquellas cosas que juzga erróneas todos los valores ejercen una indudable influencia benéfica o maléfica en nuestras vidas. El ser humano ha dejado de creer en falsas apariencias propuestas por el idealismo, debe llegar a afirmarse entusiasta y valientemente ante la vida.
Cuatro etapas o fases: la primera, cuando el individuo se percata de la decadencia de la metafísica, de la religión y de la moral. Después, el individuo se hace con los valores del nuevo mundo y se da cuenta de que la nueva moral es incompatible con los principios del mundo obsoleto, que ya ha desaparecido. En la siguiente fase, el ser humano se niega asimismo, afloran sentimientos de piedad y se hace un ser resentido. Alcanza la fase final, la verdadera transformación, se crean nuevas creencias y, se abre un eterno retorno de lo mismo. Al alcanzar la transmutación de valores se impondrá la moral de los vencedores y cada cual actuará según su voluntad.
Hay dos tipos de nihilista activo filosofar con el martillo, empezar de cero ) y pasivo (no se puede hacer nada). Nietzsche propondrá así la libertad absoluta, donde los valores no serán buenos ni malos porque los imponga una religión o un poder político determinado.
Transmutación de valores
Los valores que han predominado en occidente han perjudicado seriamente al ser humano, defiende la conveniencia de imponer una moral de los señores integrado por valores de afirmación de la vida.
Moral de esclavos y señores
es su crítica a la moral aplicó el método genealógico que consiste en la investigación del origen psicológico de los valores morales. Se divide en estética, cambios sociales y culturales, y, la filología, bien y mal. Éste método trata de dilucidar las condiciones bajo las que se desarrollan los valores morales, para determinar quien impone y con qué intención los valores imperan en la vida. Éste método trata de dilucidar las condiciones bajo las que surgen y se desarrollan los valores morales, para determinar quien impone y con qué intención los valores imperan en la vida. existen dos tipos de moral: la de los esclavos y la de los señores. Nietzsche analizó el origen de los conceptos del bien y del mal, estudiando el uso que se les da en diferentes lenguas, todas se definen mediante la siguiente jerarquía:
El poderoso es el que nombra las cosas y el que impone las definiciones necesarias para identificarlas, sólo lo que nace como afirmación de la vida y su consecuencia puede convertirse en norma moral. La palabra bueno es aquello que tenga que ver con la fuerza la dominación el orgullo... La palabra malo es lo común, lo humilde, lo falso… El bien es aquello que mejora el ser humano en su tarea de acometer las virtudes propias y genuinas de la vida.
La moral de los esclavos nace del rencor, la envidia, la impotencia, y búscalo igual en lo diferente. Ensalza los valores que hace más llevadera la vida del ser humano, como el amor y la obediencia. Lo malo es poderoso y provoca temor. La historia de la moral se basa en la lucha de esclavos y señores. Si el grupo decide que ambas deben sobrevivir lo harán Sin ningún problema. Pero si intentan subyugar al poderoso, lo hará para imponer sus propios valores. El grupo genera la conciencia moral, impidiendo manifestarse libremente.
La nueva moral
Para poder distinguir el bien del mal, hay que pensar bien en qué consiste la especificidad de la vida. Nietzsche asegura que es la voluntad de poder la que genera los nuevos valores porque representa la mutabilidad y la variabilidad de la naturaleza. La voluntad de poder se manifiesta entre los seres humanos haciendo que estos creen constantemente nuevos valores. La vida debería ser nuestra maestra rectora, porque sólo así la plenitud, la salud y el poder podrían convertirse en los motores de la moral de los señores. El único motor de los esclavos consiste en el resentimiento hacia el poderoso, teniendo como característica principal el deseo de convertir al débil en modelo de vida y en intento porque el espíritu fuerte decaiga.
CRÍTICA AL CRISTIANISMO, LA MUERTE DE DIOS Y EL SUPERHOMBRE
Crítica del cristianismo
En opinión de Nietzsche, El origen de la religión es el miedo; es decir, los sentimientos de angustia e impotencia que el ser humano desarrolla a lo largo de su vida. La religión ha decaído en el mismo error que la metafísica reivindicando para así la trascendencia y el mundo sobrenatural.
El cristianismo rechazó los valores dionisíaco de la antigüedad clásica inventado, un mundo ideal, inexistente, alejado de todo contacto con el mundo real. Para Nietzsche, el cristianismo sería un simple platonismo de naturaleza popular, que propone valores sólo para esclavos: humildad, obediencia… Valiéndose de conceptos como el pecado, la culpa y el arrepentimiento, ataca una y otra vez a la vida. En “el Anticristo” se hallan las críticas más duras de Nietzsche hacia el cristianismo. Ahí dice que la religión, es una revuelta del pueblo llano contra los señores; y que las religiones han impedido desarrollar a los seres humanos y propugna, una vida débil y mansa, actúa desde el miedo. Nietzsche, critica que la religión desprecia las pasiones y los impulsos. Para él, sólo lo que nos aparece a la vista es real, siendo,la eternidad una idea falsa.
La muerte de Dios
En la base del cristianismo está la idea de Dios, representación de todo lo puesto la vida, por ello Nietzsche reivindicó el ateísmo como única forma de alcanzar la fuerza, la libertad y la independencia del espíritu. Las creencias no son más que la representación de la debilidad y la cobardía humanas y, por tanto, contrarios a la vida. La idea de Dios es, según Nietzsche, pura ensoñación; el propio ser humano podría ocupar el espacio vacío dejado por Dios, puesto que él es, el único capaz de crear los valores y de legislar sobre ellos. En palabras de NIetzsche, la definitiva muerte de Dios traerá antes o después la muerte los valores absolutos y de las leyes morales objetivas. En “la gaya ciencia” Nietzsche anuncia la muerte de Dios y, pone en evidencia la impotencia del cristianismo para que siga persistiendo la creencia en Dios, lo cual, ilumina el destino europeo. Al desaparecer Dios, el ser humano recupera su fuerza creadora y se concentra en el mundo real.
La muerte de Dios y el último hombre
El libro “así habló Zaratustra” es, decisivo para que el ser humano libre alcance la trasmutación de valores. La muerte de Dios es un acontecimiento histórico, todos los hombres y mujeres han dado muerte a Dios. El primero en darse cuenta de esto, es el hombre loco que, encolerizado comienza gritar. Después de su muerte, los seres humanos ya no se dirigen a Dios, sólo se comunican mutuamente aunque existen riesgos. El primer riesgo es que, como consecuencia de la caída de todo idealismo y del olvido de toda trascendencia, el ser humano acabe completamente desamparado y a la deriva. Este, puede verse perdido ante un ateísmo incapaz de ofrecerle ningún aliciente. El mayor riesgo para el ser humano será que su vida sea agitada. El ser humano que vive sin alicientes hasta su muerte es, por tanto, un ser nihilista. El ser humano debe crear una instancia que le sirva para trascenderse a sí mismo, sin necesidad de recurrir a la idea de Dios.
El superhombre
En el libro "así habló Zaratustra" Nietzsche añade su teoría del superhombre. A la muerte de Dios le sigue, la llegada del superhombre; pero el hombre no aparecerá sin más, ya que, es una esperanza del futuro. Así le presenta Nietzsche: frente al último hombre que, habiendo abandonado el idealismo y la trascendencia, carece de fuerza creadora suficiente, Zaratustra anticipa la llegada del superhombre. Eso ocurrirá cuando última hombre abandona cualquier atisbo de intención para desarrollar proyectos, es decir, cuando se abandona el comportamiento pasivo del que no cabe esperar más que el puro nihilismo.
Las sociedades humanas no permanecen eternamente iguales. La teoría de la evolución ejerció una gran influencia en la ciencia de la época, también Nietzsche se ve influido por ella, la especie humana ha ido desarrollándose tras siglos y en el futuro seguirá siendo así.
La antropología de la época defiende dos tesis: no existe distinción entre el alma y el cuerpo, el ser humano no fue creado a partir de la nada. Frente a ello Nietzsche, constata que el propio desarrollo humano no ha ocurrido por las buenas, razón por la cual, es necesario abonar adecuadamente el terreno para que el ser humano se pueda desarrollar plenamente, según todas sus posibilidades.
Romper con el pasado significaba para Nietzsche, que los hombres y las mujeres pudieran alcanzar un nuevo estadio en el que cada cual, pudiera labrar su propio futuro. Nietzsche pretendió que el ser humano rompiera definitivamente con las cadenas que lo atan al pasado, para llegar a ser dueño y señor de su futuro. El ser humano, no avanza hacia una postrera etapa de su historia, sino, a un estadio superior. El superhombre expresa el anhelo para alcanzar una vida mejor.
Proceso de transformación del ser humano
La naturaleza humana es esencialmente cambiante, el ser humano con la muerte de Dios se ha liberado de sus amarras. Nietzsche da conocer los pasos de este proceso de transformación por medio de una serie de imágenes. en la primera fase, el espíritu se transforma en camello que representa la grandeza de la ley moral ante la que, el ser humano no tiene otro remedio que postrarse; éste lleva sobre sí una enorme carga y hace referencia al ser humano que se somete al idealismo. En la segunda fase, el camello se convierte en león, el idealismo decae, señal de que se ha librado de todo lo que hasta ese momento le oprimía, por lo tanto, ataca la moral objetiva, revelándose contra la vida que se le ha impuesto. Pero el león no cuenta con las fuerzas suficientes para crear nuevos valores y, se ve obligado a convertirse en niño, ya que sólo el niño posee la fuerza creadora necesaria para crear una nueva vida. En el discurso de la vida aparecerá el superhombre, aquel que sabe que no cabe otra posibilidad más que la de superarse y avanzar. Según Nietzsche, el verdadero nihilismo está aún por llegar, ya que, los valores considerados sagrados están en pleno proceso de decadencia.

